martes, 27 de julio de 2010

“CON OBRAS RENDIMOS HOMENAJE AL PERÚ”, SEÑALA PRESIDENTA SALDARRIAGA

Con la ejecución de diversas obras de inversión pública que mejoran la calidad de vida de la población, reduciendo los índices de pobreza y promoviendo el desarrollo social, es que rendimos un merecido homenaje al Perú en su 189 aniversario patrio.

Así expresó la presidenta regional de Lambayeque, Nery Saldarriaga de Kroll, en su mensaje por Fiestas Patrias durante la ceremonia interna que se realizó hoy en la sede del Gobierno Regional.

Señaló que la fecha es propicia para reflexionar sobre los principales logros y retos que la administración regional alcanzó en favor de la comunidad lambayecana.

“En el 2003, cuando iniciamos nuestra labor, tuvimos el enorme reto de elaborar los documentos de gestión para trazar el camino hacia un buen gobierno. Recibimos un presupuesto de 4 millones de soles para obras públicas y ahora a casi 8 años tenemos un presupuesto histórico de 200 millones de soles como resultado del buen desempeño y eficiente manejo de los recursos públicos”, señaló.

La mandataria regional, recordó que el último sábado se entregó la carretera Motupe-Salitral-Zapote, ejecutada vía Bonos Soberanos con una inversión superior a los 5 millones de soles, mejorando los niveles de acceso y transporte, así como promoviendo el turismo religioso hacia la Santísima Cruz de Chalpón.

“Desde Lambayeque rendimos un homenaje al Perú con la ejecución de obras y priorización de los grandes proyectos como el Proyecto Olmos que próximamente irrigará 43 mil hectáreas de tierras y la construcción del Hospital Regional”, indicó.

Asimismo, la gobernante de Lambayeque destacó el mejoramiento de más de 700 kilómetros de carreteras con una inversión de 40 millones de soles aproximadamente, construcción de canales de riego, y la construcción de aulas, laboratorios, plataformas deportivas y servicios higiénicos en las instituciones educativas.

“Con ello hacemos Perú y garantizamos un mejor futuro para nuestros ciudadanos. En este día resalto la labor cumplida por los trabajadores del Gobierno Regional, quienes demostraron su amor por el Perú y por Lambayeque al contribuir con la realización de tales obras”, puntualizó.

Agregó que los servidores públicos tienen derechos pero también deberes y los invocó a no desmayar en concretar otros grandes proyectos como la ejecución del Terminal marítimo de Puerto Eten.

Finalmente, Saldarriaga de Kroll, hizo un llamado a los asistentes a mantener un mensaje de unidad, solidaridad y paz, dejando de lado la violencia e incidiendo en la recuperación de los valores de puntualidad, respeto y verdad.

La mandataria estuvo acompañada del vicepresidente regional, Luis Becerra Arribasplata y del gerente general, Víctor Rojas Díaz, con quienes izó el Pabellón Nacional. Lo propio hicieron con el Pabellón Regional, el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Gobierno Regional, Carlos Sipión y los representantes de los empleados de las direcciones regionales.

El acto patriótico contó con la presencia de los gerentes, directores sectoriales y funcionarios del Gobierno Regional, así como delegaciones de trabajadores de los diferentes sectores. También asistieron los cadetes del Colegio Militar Elías Aguirre
.


Muchik Castellanizada

Se ha establecido que fue el castellano, como cultura dominante, la causante de la desaparición del muchik como idioma, y no el quechua, pues, el tiempo entre la conquista inca y la llegada de los españoles fue relativamente corto. A pesar de ello, la influencia quechua ha quedado registrada en los pueblos de Incahuasi y Kañaris. El investigador Guillermo Figueroa sostiene que el castellano destruyó al muchik y con él se produjo la fusión de muchos de los términos hoy conocidos. Ana Ramos considera que el sistema occidental busca estructurar el idioma moche al contexto lingüístico español, así pues se observa que cuando una palabra muchik termina en consonante los españoles le agregaban la vocal "e" con lo cual le otorgaban nuevos fonemas y nuevos sonidos a su pronunciación.

"Murrup" es un caso notable. La historia dice que un grupo de niños corrían detrás de una iguana. Esta logró escabullirse en un agujero. No encontraron al reptil, pero si un recurso necesario y vital para la sobrevivencia del pueblo de Murrup: el agua. Desde ese entonces y en agradecimiento a la iguana, el pueblo fue llamado Murrup, posteriormente, y con la llegada de los españoles paso a denominarse Morrope como se le conoce actualmente a este distrito Lambayecano.

Ana Ramos coincide en que "todo idioma tiene sus variantes en el espacio y tiempo que le toco vivir, y más aun cuando es dominada por una lengua foránea irremediablemente tendrá un tipo de variación en su estructura gramatical, y fonética".

La palabra cholo para el Perú se origina con el vocablo muchik "cholu", que significa muchacho. ¿Cómo es que vario? Recordemos que tras la llegada de los españoles muchos jóvenes que hablaban muchik eran donados o tomados como ayudantes de los españoles. Al convivir con los blancos, los jóvenes indígenas se hicieron mestizos culturales y el término cholo se generalizó para todo mestizo de la parte norte del Perú. Esto demuestra que la denominación lingüística no solo modificó el significado real de los vocablos muchik, sino que las convirtió en emblema de marginación y de racismo hasta nuestros tiempos. Así existieron vocablos moches como el de "yampallej", que paso al castellano como Lambayeque, de igual manera el de "Tucum", que posteriormente paso a llamarse Túcume.